Ecuador cuenta con el primer Consentimiento Libre Previo e Informado en acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios

8 de Agosto de 2019

Cortesía de Senadi Ecuador.

La comunidad de San José de Payamino de la nacionalidad kichwa, situada en la Amazonía en Ecuador, se convirtió en la primera comunidad indígena de Ecuador en otorgar un Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI) para el acceso a recursos genéticos asociados a conocimientos tradicionales y a la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

Esto se dio en una asamblea comunitaria con la participación de 110 miembros y el apoyo del Proyecto Global ABS PNUD-GEF, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU), el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) y el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE).

La comunidad concedió el CLPI a la Universidad Alma Collage, con sede en Michigan, Estados Unidos, para realizar la segunda fase de investigación bioquímica de plantas medicinales asociadas a conocimientos tradicionales.

El CLPI es un derecho específico de los pueblos indígenas reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP por sus siglas en inglés), el cual permite negociar las condiciones bajo las cuales se diseñan, implementan, supervisan y evalúan los proyectos. Este principio está consagrado dentro del derecho universal a la libre determinación y está incluido en el artículo 6 del Protocolo de Nagoya, así como en el Art. 57. Literal 7 de la Constitución ecuatoriana.

Acerca de la primera fase de investigación, la investigadora de INABIO, Diana Fernandez, explicó: “La Universidad de Alma College, junto al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), viene desarrollando desde el año 2012 la investigación Etnobotánica medicinal de la Comunidad de San José de Payamino. Durante este período se ha realizado el levantamiento de información de las plantas medicinales utilizadas por la Comunidad, cuyos resultados ya se han publicado en dos artículos científicos y próximamente se presentarán en dos libros científico-técnico y didáctico”.

El otorgamiento del CLPI se realizó a través de un proceso participativo, al finalizar el Taller de Empoderamiento sobre los Mecanismos de Protección de Conocimientos Tradicionales, el Protocolo de Nagoya y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en San José de Payamino.

“Las comunidades indígenas y locales son gestoras de su propio desarrollo, y ven en el Protocolo de Nagoya una oportunidad para aprovechar de forma sostenible la biodiversidad y dinamizar sus economías locales”, concluyó la coordinadora nacional para el Proyecto Global ABS PNUD-GEF en Ecuador, Sumak Bastidas.

Para ver la galería de imágenes ingrese aquí.