Escuela ‘Antisuyu Warmikuna’ promoverá el liderazgo de mujeres y la igualdad de género en la Amazonía ecuatoriana

30 de Octubre de 2019

Autoridades y miembros de CONFENIAE celebran la apertura de la Escuela para mujeres amazónicas. Foto: Verónica Moreno/PROAmazonía.

101 mujeres de 11 nacionalidades amazónicas serán empoderadas y fortalecerán sus capacidades de gestión en beneficio de sus comunidades.

“Las mujeres son parte de la Pachamama, están en la chacra y cuidan la naturaleza; por lo tanto tienen derecho a ser consultadas sobre su bosque y recursos, puesto que como pueblos indígenas viven de ellos y necesitan conservarlos para sobrevivir”, afirmó Rosa Cerda, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), agradeciendo a representantes de las entidades que hicieron posible el nacimiento de la escuela, inaugurada ayer en Unión Base, Puyo.

‘Antisuyu Warmikuna’ nace en el marco del convenio que tiene el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio del Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con ONU Mujeres, a través del Programa PROAmazonía, para apoyar el desarrollo equitativo de las mujeres de CONFENIAE e implementar el enfoque de género en las actividades que ejecuta el programa en esta región.

Eddie Pesántez, viceministro de Desarrollo Productivo Agropecuario (s) destacó el papel que cumplen las mujeres en la producción, recordando que si existe una “super mujer rural” en el Ecuador, es la amazónica. Apuntó también que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, además de preocuparse por la mejora de cultivos y la productividad, busca un desarrollo equitativo y una potencialización de las mujeres, sus saberes y conocimientos ancestrales.

Patricia Serrano, delegada de PROAmazonía y PNUD, recordó cómo desde la dirigencia de la CONFENIAE se transmitió hace algunos meses la necesidad de contar con espacios de conocimiento e intercambio de experiencias para fortalecer la participación de las mujeres y la atención a sus demandas. “Luego de un proceso largo, pero muy enriquecedor, hoy se cumple un hito en la historia de las mujeres amazónicas, hoy nace esta escuela, que es de ustedes y para ustedes”, mencionó.

Bibiana Aído, representante de ONU Mujeres Ecuador, mencionó que la igualdad de género es un factor ineludible en la lucha contra el cambio climático y que la escuela constituye “una minga de conocimiento”, subrayando que rescatar a la Amazonía es posible solamente desde el enfoque de la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres indígenas”.

Eduardo Guilcapi, delegado de la Dirección Provincial de Pastaza del Ministerio del Ambiente, felicitó la creación de la escuela “como un espacio de intercambio de saberes del cual saldrán perfiles de mujeres lideresas que incidirán en sus comunidades, organizaciones y pueblos amazónicos”.

Finalmente, Elvia Dagua, dirigenta de Mujer y Salud de la CONFENIAE, clausuró el evento mencionando que los pueblos y nacionalidades indígenas cuentan con la riqueza natural de sus bosques, plantas y semillas y que requieren de apoyo para emprender en iniciativas que les permitan comercializar sus productos e incrementar sus ingresos.  

Formación teórica y práctica

El aprendizaje en la escuela se llevará a cabo mediante seis módulos, que tendrán un formato de taller, en los cuales todas las participantes se relacionarán en un ambiente horizontal que permita el debate. Cada módulo contará con ejercicios prácticos, así como evaluaciones finales. Una vez aprobada la totalidad de los módulos, se promoverán procesos de certificación académica.

En la primera fase (2019-2020) se tratarán los siguientes temas: igualdad de género; derechos de las mujeres y su aplicación; gestión del paisaje y cambio climático; territorialidad y recursos Naturales; organización, liderazgo y gestión, y salud y desarrollo productivo sostenible

Los talleres se realizarán de manera simultánea en Coca, Puyo y Zamora.